
La adromischus marianae es una de las plantas suculentas con más variantes, ¡tanto que es hasta difícil reconocerlas!
Clasificación de la adromischus marianae
Familia | Crassulaceae |
Subfamilia | Sedoideae |
Tribu | Kalanchoeae |
Género | Adromischus |
Características de la adromischus marianae
La adromischus marianae es una planta suculenta nativa de Sudáfrica que crece en las grietas de las rocas a la sombra de otros arbustos formando mantos.

La planta tiene unas hojas carnosas con forma cóncava de un color verde grisáceo llenas de motas marrones, lo que le da un aspecto realmente curioso.
Lo curioso de esta planta es que tiene tantos familiares con características completamente distintas, que muchas veces es imposible asociarlos a simple vista.
Cuidados de la adromischus marianae
A diferencia del resto de la familia adromischus, la marianae es realmente complicada de cultivar en casa. Esta planta tiene mucha facilidad para pudrirse, sobre todo en las semanas más calurosas del verano y las más frías del invierno.
Lo recomendable es tenerla en una ubicación con luz indirecta, que reciba luz y sombra a partes iguales.
Además, es especialmente sensible al riego excesivo, así que hay que tener mucho cuidado de dejar secar el sustrato por completo antes de volver a regar.
¿Cómo se cultiva la adromischus marianae?
La adromischus marianae es una planta con un rápido crecimiento, pero como decíamos antes, baja tolerancia a la humedad y los picos de temperatura.
Lo ideal es preparar un sustrato con muy poca materia orgánica ayudándonos de gravilla ya que la planta acostumbra a crecer en las grietas de las piedras.
Además, para evitar que se pudra por la humedad, es imprescindible que la maceta tenga buen drenaje.
¿Cómo se reproduce la adromischus marianae?
Como otras plantas en esta familia, la adromischus marianae se puede reproducir a partir de una hoja de la planta original.
Lo ideal es obtener la hoja usando un cuchillo bien afilado y cortar a ras del tallo.
Antes de plantar, es recomendable dejar secar la hoja unos días para que se forme callo donde se unía al tallo. De esta forma la hoja absorbe poca agua y evitamos que se pudra.
Plántala de tal forma que el callo toque directamente el sustrato ayudándote con la gravilla o el borde de la maceta para que la hoja quede en posición más o menos vertical.
Como ya te hemos dicho, ten mucho cuidado con el riego. Mantén ligeramente húmedo el sustrato y solo riega de nuevo cuando esté completamente seco.
Variedades y subespecies
Como ya sabes, la adromischus marianae tiene muchos familiares, pero solo algunas especies están reconocidas y clasificadas correctamente.
Adromischus marianae herrei
Una de las variantes más curiosas por su aspecto rojizo y sus extrañas hojas irregulares.

Adromischus marianae alveolatus
Esta variante se caracteriza por tener unas hojas gruesas en forma de lanza con colores rojizos en los extremos.

Adromischus marianae immaculatus
Encontramos una planta similar a la variante "alveolatus", pero en este caso los matices rojizos no están tan presentes.

Sinónimos y nombre común de la adromischus marianae
El nombre de la planta tiene dos partes:
- Adromischus: Procede del griego "adro" (grueso) y "mischus" (tallo).
- Marianae: epíteto del latín que significa "mariana"
Esta planta no tiene nombre común, pero se la conoce con el sinónimo de Cotyledon marianae